Reflexiones y propuestas sobre el entorno ambiental y socio-económico

La Geoingeniería, ¿última opción para mantener el clima actual de la Tierra?

La Geoingeniería puede definirse como “la manipulación a gran escala del medio ambiente planetario para contrarrestar el cambio climático” (definición de  la Royal Society). Y aquí caben una multitud de “ingeniosas” ideas tales como:

  • Fertilización de los océanos con hierro, de modo que se incremente la actividad de los organismos fotosintéticos marinos y así poder absorber más CO2.
  • La variación del propio eje del Planeta (mediante mecanismos absolutamente descabellados).

Pero los mecanismos más estudiados y que tienen más posibilidades de ser usados son aquellos que se engloban dentro del grupo de la Gestión de la Radiación Solar (GRS). Son aquellas destinadas a reducir el nivel de radiación solar (intensidad, cantidad…) que llega a la superficie terrestre. Para ello, también existen varias posibilidades. Una de las barajadas es la de enviar al espacio millones de microespejos que reflejen la radiación solar antes de que ésta llegue a la atmósfera terrestre. Estos microespejos estarían orbitando alrededor del Planeta. En principio, la idea parece sencilla, pero el gran inconveniente es el elevadísimo coste que tendría el fabricar estos microespejos.

Pero la idea más popular dentro de la GRS es la propuesta por Paul Crutzen, Director del Instituto de Quimica Max Planck en

Fuente: /www.ecologiaverde.com

Alemania y Premio Nobel de Química (1995) por sus estudios sobre la Capa de Ozono. La idea consiste en inyectar enormes cantidades de “Sulfuro de Crutzen” en la estratosfera. Este gas refleja una parte de la radiación solar (bastante mayor que la reflejada por las nubes “normales”), disminuyendo así la temperatura del Planeta. Pero esta no es una idea nueva, sino que es un fenómeno que ocurre en la naturaleza desde que hay volcanes en nuestro Planeta. Los volcanes emiten este gas y, si la erupción es suficientemente fuerte, pueden llegar a disminuir temporalmente la temperatura media de la Tierra. Esto es lo que ocurrió con la famosa erupción del volcán Pinatubo en Filipinas (1991), disminuyendo hasta 3ºC la temperatura media, denominándose a este período el “año sin verano”.

Esta última idea parece la más adecuada en términos económicos. Ahora bien, hay que ser conscientes de un hecho muy importante: conocemos más o menos bien las distintas esferas que componen el Planeta (geosfera, hidrosfera, biosfera, atmósfera…), pero desconocemos en gran parte la interrelación entre las mismas. Por tanto, si manipulamos la atmósfera, no podemos predecir qué ocurrirá con las otras esferas.

La incertidumbre que existe con la aplicación de la Geoingeniería es, por tanto, muy elevada. Y la pregunta obvia que debemos plantearnos es: ¿merece la pena aplicar técnicas de Geoingeniería para reducir el Cambio Climático?

Mi opinión es la siguiente (y es sólo una opinión). Creo que la aplicación de la Geoingeniería es muy arriesgada, por lo que sólo la consideraría como una opción a aplicar en el caso de que entremos en una fase de Cambio Climático absolutamente desbocada y que nos condujera al abismo (hecho que no es para nada descartable, tal y como explicamos en el Mundo de las Margaritas). Hasta entonces, deberíamos centrarnos en las medidas de  mitigación ya de sobra conocidas (eficiencia energética, ahorro de materias primas, consumo responsable, energías renovables…).

Es cierto que ya estamos en una fase “lanzada” del Cambio Climático, pero también es cierto que la población suele pasar del estado de “completa tranquilidad” y “aquí no pasa nada” directamente al estado “esto es el fin” y “no hay nada que podamos hacer ya”. Entre estos dos estadíos hay uno intermedio de “soy consciente del problema” y “voy a actuar”, que es la fase en la que TODOS deberíamos estar. Sólo en este estadío pueden tomarse decisiones suficientemente sopesadas y con la garantía suficiente de su eficacia.

Autor:

José Luis Vicente Vicente

5 comentarios

  1. lo importante seria empezar a crear y hacer una nueva cultura con respecto al cuidado del ambiente por que si usamos la Geoingenieria estaríamos dando comodidad (a las masas claro) y no solución al problema ….. es decir si toda la humanidad contribuimos a que el medio ambiente llegara a este punto lo mejor seria que todos contribuyéramos a sanarlo.
    Y utilizarla en para casos extremos .

    Me gusta

    septiembre 11, 2012 en 2:38 am

    • Totalmente de acuerdo contigo Arcelia. Entre todos deberíamos buscar soluciones factibles y no centrarnos en medidas de ciencia-ficción que no lelgan a ninguna parte. No podemos «tocar la lira mientras Roma se quema».

      Un saludo.

      Me gusta

      septiembre 22, 2012 en 8:29 pm

  2. Yo creo que la Geoingeniería, aunque suena muy bien, está todavía en fase de desarrollo y no considero que debamos recurrir a ella por los posibles riesgos que esto pueda ocasionar. Si estos riesgos fueran conocidos ya sería diferente, porque podríamos plantear acciones para paliarlos, pero el problema es que no sabemos ni lo que nos vamos a encontrar.

    Yo pienso igual que tu José, lo primero que hay que hacer es actuar sobre la fuente del problema. Y esa fuente, como bien sabemos, somos nosotros mismos. Debemos de incrementar la concienciación antes de llegar a la acción.

    Un saludo. Y enhorabuena por el post.

    Me gusta

    septiembre 12, 2012 en 5:43 pm

    • Estoy totalmente de acuerdo contigo, Pedro. La verdad es que ya no sabemos qué inventar para seguir a toda costa con este modelo, que se está mostrando claramente insostenible social y ambientalmente.

      La clave, como bien dices, es la concienciación de la sociedad, algo que es muy difícil de conseguir en este momento, y más con la grave crisis económica que padecemos.

      Un saludo.

      Me gusta

      septiembre 22, 2012 en 8:27 pm

  3. Pingback: ¿Es la geoingeniería la última opción para "salvar" a la Tierra del Cambio Climático?

Deja un comentario