Reflexiones y propuestas sobre el entorno ambiental y socio-económico

Entradas etiquetadas como “Medio Ambiente

El Medio Ambiente, un «bien superior»

Cuando estaba en la facultad, en el tercer año de carrera, tuve una asignatura llamada “Economía Ambiental”. Entre los muchos conceptos que aprendí, que por cierto fueron de los más útiles y clarificadores de todos mis estudios, hubo uno que hoy me viene a la mente. La diferencia entre los bienes “superiores” y los “inferiores”. Un bien superior es aquel que se desea a medida que se tiene un mayor nivel de renta, mientras que los bienes inferiores son los que podríamos llamar de necesidad. Pues bien, durante esa clase, el profesor nos explicaba que el medio ambiente es un bien superior, y de ahí que en las sociedades “desarrolladas” fueran poco a poco considerando necesaria su protección. Entonces, comprendí que nuestra sociedad había llegado a ese punto en el que ya nos deberíamos preocupar por la protección del medio ambiente.


(más…)


Terremotos… ¿Qué hacer cuando se siente uno?

Los terremotos, sismos o seísmos consisten en la liberación de energía en la corteza terrestre u oceánica. Dicha energía puede poseer distintas procedencias, aunque la más común es la proveniente de la fricción entre bloques de la corteza. En los grandes terremotos dichos bloques pueden ser de tamaños muy elevados, como las propias placas tectónicas en las fallas; pero los de menor magnitud pueden provenir del desplazamiento de bloques de menor tamaño deslizándose sobre fracturas locales del terreno. Si bien es cierto que también pueden tener otros orígenes naturales (hundimientos del terreno por distintas causas, avalanchas de nieve…) o antropogénicos (sobreexplotación de acuíferos, uso de explosivos en minería o en construcción…).

Para medir la gravedad de un terremoto se utilizan dos tipos de escalas: de magnitud (u objetivas) y de intensidad (o subjetivas).Ondas_sísmicas_s_p.svg


La sombra del olvido acecha al medio ambiente

Año 2007, el medio ambiente alcanza su máxima presencia en los medios de comunicación. La sociedad parece que comienza a concienciarse y los gobiernos ya llevan tiempo modificando algunas de sus políticas para enfocarlas al respeto al medio ambiente.

(más…)


La presencia del Medio Ambiente en la TV

La TV es, sin duda, el medio de comunicación de masas más potente e influyente sobre la sociedad.  Los máximos responsables de las cadenas televisivas saben que el medio ambiente no vende.  Es por ello por lo que, en España, únicamente podemos ver programación verdaderamente de carácter ambiental en Televisión Española. Pero no en Prime Time, sino en horarios de baja audiencia y relegado a la segunda cadena (La 2). A continuación, se muestra un vídeo perteneciente al programa El Escarabajo Verde emitido por La 2 de Televisión Española.

(más…)


Arquitectura Bioclimática, ¿un nuevo paradigma de la construcción?

El artículo de esta semana ha sido realizado en colaboración con Pedro Leira Jiménez (del Blog del mismo nombre). Estuvimos en el edificio bioclimático ubicado en la calle Nitrógeno del polígono El Carrascal (Valladolid), y a partir de aquí nos surgió la idea de describir las características por las que, a nuestro parecer, es de un gran interés.

En este edificio bioclimático se encuentran las oficinas del Grupo Lince Asprona-Fundación Personas, asociación destinada a la formación y contratación de personas con discapacidad intelectual. En Marzo de 20011 fue inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, acompañada por el director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Cayetano López Martínez, y el presidente de la Fundación Personas, Manuel Fernández Alonso.
(más…)


Un pequeño punto azul

Una de las teorías más aceptadas sobre el comienzo de la vida es la panspermia, es decir, que los seres vivos aparecieron en la Tierra como consecuencia de la llegada de un meteorito que ya portaba los primeros microorganismos. A la vez, esos microorganismos aparecieron en algún lugar con unas condiciones ambientales muy complejas y determinadas.

Sea cual fuere el origen de la vida en la Tierra, lo cierto es que el hecho de que estemos hoy nosotros, los seres humanos, y todo lo que nos rodea en este Planeta es fruto de una enorme casualidad. Nuestro Planeta posee unas condiciones ambientales (oxígeno, temperatura, gravedad…) ideales para que se desarrolle la vida en él.

(más…)


La sostenibilidad también es social

Generalmente, cuando uno escucha hablar del término “sostenibilidad”, se le viene a la cabeza inmediatamente la imagen del medio ambiente. Esta visión es claramente reduccionista. Las causas de esta asociación errónea pueden ser de distinta índole, pero hay una que probablemente juegue un papel primordial: la creencia de que el “medio ambiente” se refiere únicamente al medio físico (vivo y no vivo) que nos rodea. 

Sin embargo, nos olvidamos de 2 hechos importantes:

  1. El medio socioeconómico (medio social y medio construido) también forma parte del medio ambiente).
  2. Las interrelaciones entre los distintos componentes del medio ambiente también forman parte de éste.

(más…)


500 ppm, una cifra que puede marcar el futuro de la Tierra

El sulfuro de dimetilo (DMS) es un compuesto químico que, aunque sea desconocido para la inmensa mayoría de la población, cumple una función vital en la regulación del clima del Planeta.

El DMS se produce en los océanos y  es el resultado de la descomposición enzimática por la acción metabólica del fitoplancton y por las células muertas del zooplancton.

El DMS al entrar en contacto con la atmósfera se oxida  y se condensa sobre partículas ya existentes formando pequeños núcleos. Estos pequeños núcleos mediante un proceso de coagulación forman los núcleos de condensación de nubes (CNN).
(más…)


El Mundo de las Margaritas: cómo los seres vivos regulan el clima del Planeta

¿Alguna vez te has preguntado por qué el clima del Planeta permanece más o menos estable?, ¿qué es lo que hace que el clima no cambie (a escalas temporales no muy amplias)?

Todo parece indicar que el clima de la Tierra se encuentra en un equilibrio dinámico, sufriendo pequeñas variaciones de forma periódica y siendo éstas absolutamente necesarias para el mantenimiento de dicho equilibrio.

El Mundo de las Margaritas (Daisy World) es un modelo matemático basado en la Hipótesis Gaia. Dicha hipótesis, muy brevemente, consiste en que la Tierra (y todo lo que en ella se encuentra) es un organismo vivo que se auto regula y que mantiene, por tanto, un equilibrio dinámico entre todos sus subsistemas (atmósfera, hidrosfera, geosfera…).

(más…)


Ética de las relaciones humanas con el medio ambiente

Las relaciones entre medio ambiente y sociedad muy comúnmente se enmarcan exclusivamente en el ámbito de la economía productiva. Dicho análisis es muy interesante, pues sirve para detectar las causas y las consecuencias de la actividad humana en el planeta. Sin embargo, sería erróneo pensar que el ámbito económico es el causante de los males que hoy nos acechan, pues no es más que la puesta en práctica de los valores que alberga la sociedad humana respecto al medio ambiente que lo rodea.

Hablar de valores es hablar de ética, entendida ésta como la reflexión y estudio de aquellos actos que los seres humanos realizan de modo consciente y libre. Pero no sólo eso, más allá del análisis  la ética busca emitir un juicio que determine si esas acciones son buenas o malas.

(más…)


La contaminación ambiental y sus consecuencias para la salud humana

Actualmente, cuando se habla de contaminación ambiental inmediatamente se piensa en un problema ambiental (generalmente en el Cambio Climático). Sin embargo, la contaminación ambiental constituye un enorme problema para la salud humana y es particularmente grave en las ciudades. En España, por desgracia en estos momentos lo estamos sufriendo en altos niveles, especialmente la contaminación atmosférica en en Madrid, donde se superan los límites establecidos por la legislación.

Es cierto que el Cambio Climático constituye un enorme problema para la población mundial, pero existen otros problemas ambientales que son enormemente importantes, también para la salud humana. No lo olvidemos…


El fin del desarrollo sostenible, la hora del «desarrollo regenerativo»

“Hay que empezar a pensar qué podemos hacer no para sostener el planeta, sino para regenerarlo”. Esta es la afirmación que realiza Herbert Girardet, co-fundador del World Future Council, una fundación formada por 50 personalidades que asesora sobre las políticas futuras a adoptar. Para él, el término crecimiento sostenible choca con el concepto de Gaia y con los límites de regeneración del planeta.

La definición de desarrollo sostenible aceptada por la gran mayoría de la Comunidad Científica es la que afirma que es “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Informe Brundtland, 1987). Pero ahora hay un problema, tenemos poco que “sostener”, ya que gran parte del entorno ambiental ha sido destruido fruto de un crecimiento exorbitado. Por tanto, es necesario regenerar lo que hemos deteriorado, y es ahí donde nace el concepto sustitutivo del desarrollo sostenible, el “desarrollo regenerativo”.

Se trata de un cambio en la forma de pensar y actuar, se trata de REGENERAR. El desarrollo regenerativo hace especial hincapié en la remodelación de las ciudades, puesto que en ellas se concentra gran parte de la población y es allí donde las acciones serán realmente efectivas. Dichas acciones se centran en tres ámbitos fundamentales:

  • Alimentación
  • Energía
  • Transporte

En cuanto a la alimentación, se propone implicar a la ciudadanía en el proceso de producción. Actualmente en los países desarrollados existe una clara desconexión entre la ciudadanía que habita en los centros urbanos respecto al entorno agrícola que rodea  a las mismas. En muchos casos, los productos agrícolas provienen de lugares bastante alejados de estos centros urbanos, y si a este hecho se le une la creciente escasez de alimentos es necesario comenzar a pensar en la implantación (o reimplantación) de la agricultura en las áreas urbanas o peri-urbanas. Esto se hace especialmente necesario en épocas de crisis (guerras, recesión económica…) como la que estamos sufriendo en este momento.

Uno de los grandes problemas que pueden surgir a la hora de implantar la agricultura urbana es el de la falta de espacio urbano. Sin embargo, si se aplica el concepto de regeneración, se pueden aprovechar los espacios degradados de muchas zonas urbanas y peri-urbanas (minas agotadas, zonas industriales abandonadas…) para implantarla. Esta propuesta no se trata de una opción meramente teórica, sino que ya está siendo implantada en ciudades como Nueva York o Detroit, además de muchas ciudades alemanas y otras pertenecientes al Reino Unido.

Pero no solo se está implantando en los países más desarrollados, sino que ya muchas ciudades chinas lo están llevando a cabo con la finalidad de lograr ser autosuficientes. Un caso que merece la pena mencionar es el de la capital de Tanzania, Dar es Salaam. Se trata de una ciudad muy espaciosa, pero en la que muchos terrenos no son urbanizables debido al alto riesgo de inundación, por lo que dichos terrenos están siendo utilizados para el uso agrícola.

Además, hay que tener en cuenta que los beneficios de la implantación de la agricultura urbana no son solo alimenticios, sino que también ayudan a mejorar el paisaje urbano, prevenir la erosión del terreno y disminuir la contaminación atmosférica.

Hay que resaltar que la producción agrícola urbana no sólo se restringe a grandes extensiones, sino que también es posible a nivel de barrio, comunidad o individuo. Existen muchas técnicas para ello (plantación en terrazas, uso de aguas pluviales, aprovechamiento de los desechos orgánicos…). De hecho, es a este nivel donde es más factible poner en práctica la agricultura urbana, y donde los resultados son más visibles e inmediatos.

stock photo : concept miniature globe showing the various modes of transport and life styles in the world, isolated on white background

(más…)


¿Es eficiente el Protocolo de Kyoto y el Mercado de Derechos de Emisión de la UE?

Nos pasamos la vida escuchando a los políticos, científicos y todos aquellos que creemos que son  incomparables a cualquiera de nosotros porque su nivel de inteligencia o de conocimiento se escapa a nuestro entendimiento. Si un especialista en economía dice que la crisis irá a peor, entonces, de la nada, de una simple idea que fue expresada en voz alta, la gente empieza a retener su consumo, comienza a caer la demanda, a subir los precios y todos esos efectos que se desencadenan iniciados por una simple expectativa. ¿Por qué es tan complicado mejorar nuestra economía, nuestro mercado laboral, el cambio climático? Quizás ni esos especialistas tan especialistas tienen la respuesta…

Investigando un poco, leyendo artículos y contrastando datos nos surgió la duda sobre la eficiencia del llamado y tan conocido Protocolo de Kyoto. Este protocolo, que surgió de la mente de algún “especialista” en el tema, pretende que varios países se comprometan a una reducción de las emisiones de CO2 en un plazo determinado y con ello evitar el ya confirmado cambio climático. Las emisiones de CO2 constituyen el principal causante del cambio climático. Una vez llegados a este punto, nos empezamos a preguntar si realmente esto se estaba cumpliendo, cómo se había planteado el cálculo de estas emisiones, su eficiencia económica y medioambiental etc. Debemos entender eficiencia como lo que realmente significa y no bajo ideas políticas o ideologías. La eficiencia quiere decir conseguir un fin, una producción, un objetivo, con el menor uso posible de recursos. Encontramos varios artículos en los que comenzamos a basar los argumentos que sustentan nuestra hipótesis de que el Protocolo de Kyoto, con el Mercado de Derechos de Emisión (instrumento desarrollado en la Unión Europea en el que se establece un total de permisos intercambiables para determinadas empresas y así cumplir el Protocolo) tal y como se plantea  hoy en día, no es eficiente.

(más…)


Plásticos que se degradan con el aire: el aditivo d2w

Hoy en día, nadie duda de que los denominados “plásticos” no pueden ser depositados directamente en el medio ambiente una vez convertidos en residuos debido a su mínima tasa de degradación, que puede llegar a ser de varios cientos de años. Por tanto, se hace necesaria una solución a este grave problema. Hasta ahora, dicha solución ha consistido en los denominados como “bioplásticos”, generados a partir de productos vegetales. Con este producto se logra sustituir el petróleo por un producto vegetal, lo cual supone un gran avance. Pero este tipo de plásticos posee una gran desventaja: el reciclaje. Los bioplásticos requieren ser compostados, en caso contrario se comportarán como plásticos tradicionales. Este proceso se realiza en plantas de compostaje, donde se controlan todos los parámetros necesarios para que el compostaje se lleve a cabo adecuadamente. Este tipo de plantas es escaso a nivel mundial y si a esto se le une el elevado coste de producción de estos materiales (aproximadamente el triple que el plástico tradicional), el coste total se puede hacer inasumible.